sábado, 19 de noviembre de 2011


Evolución histórica del área temática

Durante el siglo XIX de la mano con la revolución Industrial, los medios de comunicación para sustentar su publicidad debían hacerlo a través de la suscripción de las empresas , para así ellos generar su financiamiento, pero todo esto cambio con la idea que ingenió, Emile de Girardin, propietario del periódico francés La Presse, la idea fue reducir el valor de la venta del diario, en un 50% en relación a otros, así financiaría la publicación con los avisos de las empresas (Barbier y BerthoLavenir, 1999). Esto será primordial para que las personas conozcan los beneficios y productos que las empresas generan y con esto hacerlos consumidores con bienes y servicios del producto en cuestión. ¿Pero cómo se conocerían estos beneficios? Lo harían a través de los avisos, los cuales darán lugar primeramente a una identidad del producto y con esto a la construcción de una marca, para luego dar inicio a gestionar la relación de las empresas con los medios.
Y así avanzamos en la historia de la publicidad, ya que, durante la segunda mitad del siglo XIX nacieron las primera agencias como por ejemplo, Ogilvy o JWT entre otras(aún subsisten como líderes mundiales en ese mercado).Al paso de todo el tiempo ya descrito la comunicación de las empresas fuesolo comunicación publicitaria.
A mediados de la década de los cincuenta, las grandes marcas de consumo masivo deciden promover aún más sus productos, para esto invierten grandes cantidades de dinero con el fin de crear aspectos atractivos que llamaran la atención de los consumidores, para así resaltar el producto en cuestión y a su vez aumentar las ventas. Afirma Joan Costa (2007: 50):
    «La publicidad había nacido con el industrialismo temprano, en una sociedad de la necesidad, donde había más deseos que productos para satisfacerlos. Fundada en el siglo XVIII como consecuencia de la producción industrial y con el fin de fomentar el consumo de productos manufacturados, vino a ser la bomba auxiliar que movería el sistema de producción masiva».
En la década del cincuenta y sesenta, las organizaciones supranacionales como la OEA y la UNESCO, entre otras, comienzan a considerar a la comunicación como una herramienta vital para el desarrollo, particularmente en América Latina (Beltrán, 1993). Así la idea de diagnóstico y planificación de la comunicación se sumará, para mediados de los setenta a la gestión comunicacional de los sectores privados.
Desde los sesenta, la inversión de la relación entre oferta y demanda de productos, la mundialización de la economía y la segmentación de los públicos rompen la homogeneización de consumo clásico del modelo fordista en décadas anteriores, exigiendo a las organizaciones un trabajo integral sobre la identidad, la marca y el diseño, mucho más que sobre los productos.En este panorama, las sociedades y sus consumos se complejizan. La masificación desde el punto de vista de la venta y el marketing ya no es efectiva. Asimismo, las empresas en un mundo hipersemantizado, ya no les alcanza para lograr sus objetivos comunicar sobre sus productos, necesitan diferenciarse desde otro tipo de acción.
En los setenta se comenzó  trabajar con detalle en la comunicación de marca, por un lado, y por el otro incorporar a la gestión de la comunicación con otros aspectos: la comunicación interna, las acciones para con la comunidad, el branding, la gestión de prensa, etc. Todas éstas, acciones impactan directamente con la productividad y con los ingresos de una organización.
 «Hoy el reto es extender la Comunicación, como vector, estrategia y herramienta (tres en uno) en coordinación con la acción global de la empresa (la que incluye estrategias, decisiones y actuaciones en el más alto nivel interno y con la sociedad interna)», afirma Costa (2007: 45) y agrega: «junto con la acción productiva y comercial tenemos la acción estratégica, comunicativa y relacional». (íbid)
Conceptualización
Desde el siglo XIX hasta la década de los setenta.
Investigadores de referencia
<     Barbier y BerthoLavenir.
<     Joan Costa.
       Beltrán.




Modelo Teórico.
En la publicidad se manejan diferentes modelos que intentan definir con claridad un tipo de comunicación, la que debe ayudar a elaborar el resto de los elementos del mensaje que se quiere reproducir.
Existe una variedad de modelos,  pero aquí solo nombraremos los más importantes que son:
Modelo AIDA
Modelo de recomendación y prescripción
Modelo transaccional
El primer modelo es el más conocido y más ocupado hoy en día, surgió en los comienzos del siglo XX, ya que se intentaba captar la atención de los consumidores. Este modelo explica que cada intento de comunicación debe pasar por cuatro fases, que a continuación nombraremos.
<    Atención
      Interés
<    Deseo
      Acción
El segundo modelo consiste en que un personaje famoso de consejos sobre el producto que se quiere vender o promocionar.
El tercer modelo es un enfoque totalmente psicológico, que es utilizado más bien en los estudios del comportamiento de los seres humanos.
Referencia:



El impacto de la comunicación publicitaria en el mundo juvenil.
Las diferentes investigaciones que se han realizados en los últimos tiempo sobre los medios de comunicación han demostrado que esta adquirido un papel relevante en los procesos de sociabilización en los jóvenes, en la difusión de los valores o actitudes sociales, donde los jóvenes le otorgan una importancia relevante en su sociabilización superior.
El papel de la publicidad al igual que otros medios de comunicación, proyecta una visión estereotipada de los jóvenes, donde se muestra despreocupado, muy divertido y pendiente de su imagen personal. Esta imagen está lejos de la realidad de las características que presenta el universo juvenil. Pero aun así, la publicidad logra que esta imagen se convierta simple hacia los jóvenes, pasando ser el referente incuestionable para muchos de ellos. Los estereotipos expuestos ante la sociedad juvenil son aceptados por ellos, pensando que es el modelo adecuado que su medio espera que se identifiquen.
Asimismo la publicidad y los medios de comunicación abren espacios para que los jóvenes vuelvan a identificarse con los distintos referentes culturales que han existido a lo largo de la historia tales como: la religión, política e ideales o líderes. Esta identificación les permite a los jóvenes seguir modelos juveniles robusteciendo en ellos la experiencia de “normalidad”, siendo este un elemento fundamental que le permite al proceso de interacción social.
Por último, los objetivos de la comunicación publicitaria  en los jóvenes es favorecer el consumo de bienes y servicios, estimulando el interés y el deseo por los mismos.